Vida y legado de Jürgen Riester
Jürgen Riester fue un antropólogo alemán, ideólogo, fundador y director de APCOB. Desde su llegada a Bolivia, en 1963, aportó al estudio de las culturas indígenas de tierras bajas, la sistematización de sus saberes y la comprensión de sus problemáticas; cuando en ese entonces los intelectuales y las instituciones eludían e ignoraban la importancia de los pueblos indígenas
En la época en que Riester llegó a Bolivia a realizar su trabajo de campo para su tesis doctoral sobre los guarasug´we, se sabía muy poco sobre los pueblos indígenas que habitaban esta región. En aquel entonces, las diversas memorias y narraciones de los pueblos indígenas no eran consideradas como parte de la historia oficial y se invisibilizaba su presencia.
Durante su estadía en las comunidades indígenas, Jürgen Riester creó un registro fotográfico y audiovisual único en su clase, que no sólo permitió observar las manifestaciones culturales materiales e inmateriales de los pueblos; sino que también expuso su situación de total exclusión y las profundas injusticias que se cometieron en su contra.
En todas sus actividades, se esforzó por no trabajar sobre las personas, sino con las personas y mantener la conversación al mismo nivel. Sólo así podía tener éxito su concepto de intercambio cultural: “Trabajo junto con ellos para que haya una justicia en igualdad, donde los indígenas puedan ejercer sus propias visiones y su propia cultura… en eso vamos a seguir trabajando”.
Muy temprano había asumido lúcidamente que la antropología no sólo era una fuente e instrumento para el conocimiento de las culturas de los pueblos étnicos, sino que debía ser, al mismo tiempo, una herramienta de defensa de sus derechos humanos y políticos.
Tuvo un importante rol en el desarrollo del pensamiento de vanguardia que se erigía en América Latina en la década de los setenta, impulsado por un importante grupo de antropólogos que denunciaban el genocidio y etnocidio de las sociedades y culturas indígenas de América Latina y promovían su defensa.
En señal de afecto y por considerarlo como parte de ellos, los ayoreode lo llamaban Abujá (barbón); los isoseños, Tiano Itimbae (vieja sin nariz); y los chiquitanos, Popetyakixh (por el hábito de usar sandalias o abarcas)
Entre 1980 y 1981, junto a un grupo de cientistas sociales, Riester fundó Apoyo Para el Campesino-indígena del Oriente Boliviano APCOB, institución que dirigió durante casi cuatro décadas por mandato de la Asamblea de Asociados. Desde allí contribuyó al desarrollo efectivo de los pueblos indígenas e impulsó y acompañó la fundación de la Confederación de Pueblos Indígena de Bolivia, CIDOB.
Además de su trabajo sociopolítico y práctico, y de manera simultánea a sus actividades pedagógicas, publicó una gran cantidad de investigaciones científicas. En total participó en la publicación de 25 libros y en más de 50 artículos de revistas, como autor o coautor. También fue coeditor de series y publicaciones periódicas. Fue un importante productor audiovisual y materializó sus conocimientos y vivencias a través de documentales que sintetizan los resultados científicos de sus investigaciones con los pueblos indígenas y que fueron logrados con la participación de todos ellos como coautores.